30 de agosto de 2020

167ª noche - El alcalde del pueblo

 



UNA REFLEXIÓN SOBRE LOS ALCALDES DEL PSOE, DE PUEBLOS PEQUEÑOS.


En 2017, el PSOE era un partido constitucionalista, de gobierno. Hasta el punto en que echó a Sánchez porque se había empeñado en llegar a presidente del gobierno aun a costa de pactar con independentistas y comunistas. Eso estaba fuera del ideario del PSOE y le dieron puerta.


Pero después, en primarias, por 3.000 votos de militantes se impuso de nuevo Sánchez y tras las últimas elecciones, por un solo diputado, consiguió formar mayoría de gobierno a base de reunir comunistas, secesionistas, Bildu y toda la hojarasca. Se podría decir que Sánchez es presidente del gobierno de España por el voto estratégico de 3.000 personas y por su falta de escrúpulo al mentir y al pactar. Ilegal no, ilegítimo sí.


Pero detrás de Sánchez hay un partido que era grande, y aún lo es, que se llama PSOE. El de Felipe González, Alfonso Guerra, González Ibarra, Joaquín Leguina... Para Sánchez, entre el Falcon, el helicóptero y el palacete es fácil escabullir su responsabilidad ante el pueblo, sonreír y salir corriendo. Pero los socialistas de más bajo nivel no pueden. Cuanto más abajo, más cerca están de la gente y menos pueden justificar lo injustificable ni salir por peteneras. ¿Cómo justificar el apoyo al desastre de este gobierno? No se puede, salvo usando el mismo cinismo que Sánchez y el vice, pero para eso hay que tener guardias en la puerta y la calle cortada.


Mentir como hace Sánchez no está al alcance de cualquiera, por ejemplo, de los alcaldes socialistas de los pequeños pueblos de España. ¿Cómo justificar o negar la negligencia en la gestión de la pandemia? ¿Cómo negar que Sánchez deslegitimó las elecciones al pactar con Podemos e indepes al día siguiente, después de haber jurado y perjurado que no lo haría? ¿Cómo justificar la venta de Navarra al independentismo? ¿Cómo justificar el desprecio a la Guardia Civil, a las víctimas de ETA, la injerencia en el poder judicial...? Eso ningún alcalde puede justificarlo, porque ellos caminan entre sus paisanos, coinciden con ellos en el bar, en el parque... No pueden aislarse en el Falcon ni en palacetes de verano. Ni siquiera en alguna finca de Galapagar. Yo creo que la mayoría están disconformes con el gobierno, pero... Como en una tormenta perfecta, hay otro factor: que esto no es democracia sino partidocracia. ¿Quién le pone el cascabel al gato y se arriesga a no cobrar a fin de mes? Todos los que echaron a Sánchez en 2017 están fuera del PSOE. El que tenga trabajo o profesión podrá salir adelante, pero la mayoría de cachorros socialistas han decidido vivir de la política para siempre y sin estudiar mucho, que eso cansa, lo que los encadena al PSOE, haga lo que haga y mande quien mande. Pero ¡cuidado!, que la tortilla puede girar otra vez. Mala cosa, hoy día, ser alcalde socialista en un pueblo pequeño... El cinismo en las distancias cortas no funciona bien.



A 15 de mayo de 2023, debo añadir esto. A ver cómo lo explica a su gente el alcalde socialista de cualquiera de los pequeños pueblos de España. Socios de los asesinos de ETA, los mismos que mataron a decenas de socialistas, policías y guardias civiles que fueron sus paisanos. El PSOE es un partido sin dignidad, y se la roba a quienes militan en él y hasta a quienes les votan. 





18 de agosto de 2020

166ª noche - El timo de la estampita









Esto ha sido un timo como el de la estampita. Que hasta ahora hayan picado unos cuantos, bastantes, es algo que puede pasar. Pero que con todo a la vista se siguiera permitiendo el timo sería una locura, un suicidio. 

Y el país ya no puede aguantar más locuras, en septiembre debe caer el gobierno de los timadores, de los mentirosos, de los tramposos, de los inútiles.  La moción de censura ha de expulsar a este gobierno y yo creo que la gente de bien de todos los colores ha de apoyar a un gobierno de amplia mayoría que dé estabilidad y permita la recuperación. Y si ha de presidir el PSOE, que sea el PSOE, pero no Sánchez. Hay gente en el PSOE que no se ha vuelto comunista ni revolucionaria, pero está atrapada por el sistema de partidocracia y teme perder el sustento. La fuerza de Podemos serán unos cuantos miles de parásitos incendiando las calles. 

Y elecciones en cuanto la situación económica-sanitaria lo permita.

13 de julio de 2020

165ª noche - La parada del 28

  Las paradas de autobús son lugares incómodos y desesperantes. Sin embargo, a base de coincidir día tras día, no es raro que se fragüen en ellas amistades duraderas, aunque casi siempre superficiales.

       Hace tiempo conocí a Luis, un hombre más o menos de mi edad que vivía en el mismo barrio que yo y también trabajaba por el centro. Todos los días laborables, a las siete y media en punto de la mañana, nos encontrábamos en la concurrida parada de la línea 28 de la calle Rosales. Un día comenzamos una conversación trivial —que si tarda el autobús, que si va a llover―, asuntos sin importancia que poco a poco derivaron hacia temas más personales. Y así empezó nuestra amistad.
      El trayecto en común duraba unos veinte minutos. Él se apeaba en la plaza del Ángel y yo seguía unas pocas paradas más, hasta la óptica donde trabajo. Luis era viudo; en un accidente de tren murieron su esposa y su único hijo, de eso hacía entonces unos cinco años. Trabajaba como encargado en un pequeño taller de relojería. Lo supe cuando se estropeó mi reloj y él se ofreció a arreglarlo. En correspondencia, le conseguí un notable descuento cuando tuvo que renovar sus lentes.
      Al cabo de un año más o menos, una mañana Luis no apareció. Ni al día siguiente. Una baja médica, vacaciones... Imaginé cualquier causa común, aunque en los días anteriores nada me había comentado. Hasta entonces siempre había avisado de sus ausencias. Durante un par de semanas esperé verlo reaparecer en cualquier momento, pero al mes olvidé el asunto. Deduje que así son estas amistades, un simple cambio de horario o de lugar de trabajo... y adiós.
      Pasaron casi dos años y no había vuelto a acordarme de él, pero ayer volví a verlo. Con algunos diarios bajo el brazo, caminaba despacio cerca del bordillo en la acera contraria y empujaba un carrito de la compra. Empezaba yo a cruzar la calle para saludarlo, cuando él se detuvo frente a un contenedor de basura, lo abrió y comenzó a hurgar en el contenido. Paré en seco como si hubiera chocado contra una pared invisible. Con la ayuda de un bastón, sacó algunas cosas, las puso en el carrito, que cerró con su cremallera, y siguió su camino.
      Pasó frente a mí mirando al suelo, estoy seguro de que no me vio. No llevaba sus gafas. Algo más adelante se detuvo de nuevo junto a otro contenedor y repitió la operación, aunque esta vez no sacó nada. Lo vi alejarse mientras yo, pasmado, no sabía qué hacer. Seguí allí parado, mirándolo como un idiota hasta que desapareció tras los coches aparcados.
      Anduve hasta la parada del autobús. El reencuentro me había perturbado. Mientras esperaba hojeé el periódico para distraerme, sin conseguirlo. De pronto me sentí cómplice de una gran injusticia. Lancé el diario a la papelera y eché a correr en la dirección que él había tomado. A unas dos manzanas de distancia lo vi de nuevo, otra vez buscando en la basura. Me acerqué despacio; no se dio cuenta hasta que estuvimos a escasos metros. Me miró, entornando los párpados. Una profunda tristeza se dibujó en su cara. Esquivó la mirada, avergonzado. Llegué hasta él y le di un abrazo, ninguno de los dos dijo nada. Noté sus lágrimas y no pude contener las mías, más de rabia que de pena. "Saldremos adelante, Luis, saldremos adelante".

© Fernando Hidalgo Cutillas - 2012
Todos los derechos reservados - Prohibida la reproducción

LO QUE SUCEDE CUANDO EL ESTADO QUIEBRA.
      NO HAY QUE TOMAR A BROMA LAS INSENSATECES POPULISTAS:

Dimitris Christoulas fue un farmacéutico griego que se suicidó disparándose un tiro frente al parlamento griego como protesta por su situación personal y la situación social general provocada por crisis económica de Grecia. Estaba casado y tenía una hija, Emmi Christoulas. Vendió la farmacia que regentaba en 1994, vivía de una pensión que él mismo había pagado sin ayuda del Estado.

El 4 de abril se quitó la vida de un disparo públicamente, frente al Parlamento Helénico, en la Plaza Síntagma. El funeral se celebró en Atenas el 7 de abril. El cuerpo de Dimitris Christoulas se trasladó a Bulgaria para ser incinerado, conforme a sus deseos.

Dejó una nota manuscrita, encontrada en sus bolsillos:

El Gobierno de Tsolakoglou ha aniquilado toda posibilidad de supervivencia para mí, que se basaba en una pensión muy digna que yo había pagado por mi cuenta sin ninguna ayuda del Estado durante 35 años. Y dado que mi avanzada edad no me permite reaccionar de otra forma (aunque si un compatriota griego cogiera un kalashnikov, yo le apoyaría) no veo otra solución que poner fin a mi vida de esta forma digna para no tener que terminar hurgando en los contenedores de basura para poder subsistir... Dimitris Christoulas, 4 de abril de 2012


Más información en 
https://es.wikipedia.org/wiki/Dimitris_Christoulas
https://elpais.com/internacional/2012/04/04/actualidad/1333558604_962099.html

30 de mayo de 2020

164ª noche : La tormenta


   Nunca me avisaron de que esto podría suceder. Desde muy joven, desde siempre, me dijeron: "Si quieres, puedes". Y yo quería, ¡vaya si quería! Lo quise todo y pude con todo. Me enseñaron que la vida era una senda de obstáculos y vivirla consistía en embestir con fuerza contra ellos; que lo único que podría detenerme era mi propia quietud. Y les creí. Los mayores me contaron sus vidas, empantanadas en el fango de sus temores, de sus debilidades, de sus compromisos.  Pude verlos en su mundo gris, donde no luce el mismo sol que me ilumina. Porque yo soy diferente, toda mi generación es diferente. Hemos sido elegidos para reinar en el paraíso, del que nunca debimos salir. Tenemos todos los derechos, nos pertenecen sin discusión. Mi hábitat es la felicidad; mi ley, la que yo quiero; mi único límite, yo mismo. Así fue hasta hoy. 
   Pero hoy partí temprano, de buen puerto, en buena barca, con buen rumbo, sin hacer caso a las voces grises. Como siempre.
   —¡Cálmate, mar, yo te lo ordeno! ¿Con qué derecho me amenazas? ¿No has oído hablar del imperio del hombre? —clamo desde hace horas con toda mi potestad a este embravecido océano.
   Tantas horas, que mi garganta ha claudicado, incapaz de producir sonido alguno. Ya sólo queda el bramido del mar, mientras la tormenta desarbola mi barca, simple cascarón a merced de la tempestad. Las olas ríen, como ninfas perversas en su montaña rusa. Y mientras aguardo el momento final, ya sin esperanza, lo comprendo. Siempre ha sido así, todo lo demás es sólo una quimera. Aquí abajo siempre estuvo el mar, el oleaje, la tormenta...



©Fernando Hidalgo Cutillas - 2011
Todos los derechos reservados - Prohibida la reproducción

1 de abril de 2020

162ª noche - Toda la verdad

Necesitas saber la verdad para poder tomar decisiones. Necesitas tomar decisiones para sobrevivir.  Estos son datos objetivos, que se pueden analizar con sentido común. No dejes de verlo.




18 de marzo de 2020

161ª noche - ¿Qué apostamos?

Durante las varias elecciones de los últimos meses corrió el cartelito:




Como un aviso, como una premonición. No parece que calara muy hondo el mensaje,  cuando tenemos de nuevo, aunque por los pelos, un gobierno dirigido por el flamante Pedro Sánchez. Sí, ése que se ha ganado el apodo de "Falconetti" a base de ir en el avión presidencial a todas partes. Y, por si fuera poco, esta vez con los comunistas de Podemos y toda una serie de estrafalarios personajes y personajas en el paquete. 



Nadie podría decir que la crisis del 2008 o la actual del coronavirus sean culpa del PSOE. Absurdo sería hacerlo. Pero hay que reconocer que el PSOE tiene muy mala suerte, siempre le toca... ¿Y que tiene de especial una crisis con el PSOE a los mandos? Pues que son unos pésimos gestores. La ocultan por intereses de partido, la niegan por ignorancia, y no hacen nada hasta que les explota frente a las narices. A ellos y al país entero. 



¿No hacen nada? Eso no es exacto. Sí hacen. La complican, la endemonian aún más, hunden lo que quizá aún podría salvarse.  Recordemos el famoso Plan E de Zapatero. El buen hombre —por llamarlo de alguna manera sin violar los derechos de autor de Pérez-Reverte— gastó 13.000 millones de euros del erario público para, según él, "potenciar el empleo". Fue al inicio de la crisis, en 2008, recién reelegido con la promesa de dar 400 euros a cada español. 




Fue tirar el dinero, nada menos que 13.000 millones de euros con los que tanto se podría haber hecho más adelante. Un 1,2% del PIB, un esfuerzo hasta entonces sin precedentes.  Dos años después, ni papel higiénico había en los hospitales. ¿Y ahora? ¿Qué apostamos?