29 de mayo de 2025

196° noche - Carta abierta

 Me hago eco de esta carta abierta que je recibido por WhatsApp 



Sr. Javier Lafuente Sancho

Rector de la Universitat Autònoma de Barcelona

Mi nombre es Jose Alfon Coriat. Desde el año 2006 he colaborado con la UAB como profesor en la asignatura Farmacología del grado de Veterinaria (años 2006-2009), Bioquímica y Ciencias Biomédicas (curso 2017/18) y desde el año 2012 en el Master de Farmacología. Es una actividad que me aporta gran satisfacción y complementa intelectualmente mi trabajo en la industria farmacéutica. He tenido y tengo una excelente relación con mis colegas profesores, mis alumnos y el personal administrativo. He de reconocer que una de mis mayores satisfacciones como profesor ha sido el recibir aplausos de mis alumnos al finalizar la última clase del período lectivo.

Obtuve el grado de Farmacia y el Master en Ciencias Farmacéuticas en la Universidad Hebrea de Jerusalén (Israel) donde tuve compañeros judíos, musulmanes, cristianos y ateos, todos integrados y trabajando colaborativamente. Posteriormente obtuve el Doctorado en Farmacia en la Universitat de Barcelona. Como judío, español y catalán estoy muy orgulloso de lo que aporta cada uno de estos factores a mi persona y no podría entender que faltara uno de ellos.

La guerra que azota a Gaza y a Israel desencadenada como consecuencia del despiadado ataque de Hamás a Israel el pasado 7 de octubre no ha dejado a nadie indiferente.  Pero no nos debería extrañar lo sucedido, no hay que olvidar que uno de los puntos de la Carta Fundacional de la organización terrorista Hamás no es la creación de 2 estados conviviendo en paz, sino la creación de un único estado islamista “desde el río hasta el mar” regido por la sharía y su con la discriminación de cualquier minoría, mujeres, cristianos..., y con la consiguiente destrucción de Israel. Esta organización es el gobierno de facto de Gaza desde que Israel abandonó unilateralmente este territorio en 2005. Hamás cuenta además con el respaldo mayoritario de la población, tal como se ha visto en numerosas y escandalosas imágenes de celebración de la muerte y el martirio donde abundaban los niños.

Las imágenes que hemos visto de la destrucción de Gaza son impactantes, pero no olvidemos quien es el principal causante y quien obtiene mayor beneficio: la organización terrorista Hamás. Por cada muerto retransmitido en directo por televisión obtiene más rédito. Sin mencionar que habría que cuestionar las infladas cifras de bajas aportadas por Hamás, siempre aceptadas sin discusión y nunca contrastadas de forma independiente.

La decisión del órgano de gobierno que Ud. preside de cortar relaciones con las Universidades israelíes me deja perplejo. Es una decisión basada en un análisis sesgado que tiene una visión simplista e infantil de un conflicto muy complejo, donde no todo se reduce a un conflicto entre malos y buenos. Hamás, por ejemplo, tiene el respaldo de estados como Irán desde el punto de vista logístico, Yemen, militarmente o Qatar económicamente, entre otros. No he visto mención alguna a ninguno de estos tres países en su declaración. Las únicas palabras que he visto en su mensaje son de acusación a Israel con un mensaje que dice textualmente que se ponga “fin a la colonización de los asentamientos, la ocupación, el saqueo, la expulsión y el apartheid llevados a cabo por el Estado de Israel en Palestina”. En Gaza no hay asentamientos, ni ocupación, ni siquiera judíos, tan solo los que permanecen secuestrados por Hamás; al contrario, en Israel el 20% de la población es árabe, y sigue creciendo. Saqueo, violaciones con mutilaciones genitales, asesinatos desde bebes hasta ancianos de más de 1.200 personas en tan solo unas horas fue perpetrado por Hamas en un intento de genocidio de la población israelí. Apartheid es difícil que haya en Israel donde hay desde parlamentarios, hasta miembros de la corte suprema, profesores universitarios y estrellas de televisión que son árabes. Por el contrario, en todos los 22 países árabes no hay más de 10.000 judíos del casi millón que había hace tan solo 100 años; y no se fueron por su propia voluntad sino por el ambiente antisemita que siguió a la creación del estado de Israel. Israel, por su parte, no es ni de lejos un oásis de perfección, pero es al menos un estado de derecho democrático, con sus virtudes y defectos, todos ellos criticables. 

Es difícil decir tantas mentiras juntas, como las que ha vertido en su mensaje dirigido a todo el colectivo de la UAB. Cuanto más cuando proviene del máximo responsable de una institución académica, que con sus palabras desprestigia. Es un mensaje que tiene un total desprecio por el sufrimiento israelí, incluyendo los numerosos universitarios (profesores y alumnos) de este país que han perdido la vida en atentados. A día de hoy, 58 inocentes civiles siguen secuestrados (de ellos como mucho 20 con vida) por Hamás en los túneles de Gaza que se han construido derivando la ayuda humanitaria mundial. Una ayuda que ha servido además para enriquecer a los dirigentes de Hamás que disfrutan de un lujoso retiro en Qatar. No he leído ni siquiera un atisbo de comprensión al sufrimiento del lado israelí, donde desde niños hasta ancianos sufren día a día los efectos de la guerra: misiles que llueven del cielo, carreras a los refugios (que yo mismo he sufrido) y atentados terroristas. Se calcula que se han lanzado más de 20.000 misiles hacia Israel desde el inicio del conflicto. Estos misiles que se lanzan de forma indiscriminada con el objetivo de causar el mayor daño posible a su población civil no han causado toda la destrucción que buscaban gracias a la tecnología de defensa de Israel.

Tampoco me consta que su universidad haya tomado medidas similares contra los países anteriormente mencionados o cualquier de los otros países del mundo (sin querer dar ejemplos) que reprimen a sus ciudadanos, mujeres, grupos LGTBI u otros, a niveles extremos; es una doble vara de medir totalmente inaceptable.

Israel es un país vibrante, tolerante como poco con la diversidad cultural, ideológica, de religión y orientación sexual. Tiene un alto nivel de democracia y su separación de poderes es equiparable a la media europea. Sus universidades son ejemplo por su ubicación en los rankings internacionales (algunas por delante de la UAB, por cierto); por no decir que desde el punto de vista político se suelen encontrar entre las instituciones más críticas con el gobierno actual.

La discriminación sufrida por Israel hoy en día en instituciones académicas como la UAB recuerda la sufrida por los judíos en la Europa nazi del siglo pasado donde los judíos eran apartados completamente de la vida académica; porque no nos confundamos el antisionismo actual es el antisemitismo que ha mutado.

No sé hasta donde quiere llegar su Universidad en la discriminación de Israel, por lo que antes de verme personalmente afectado, y por todo lo mencionado anteriormente, le comunico que no continuaré como profesor de su Universidad. Muy a mi pesar no puedo seguir manteniendo una relación profesional con una institución dirigida con esta política. Estaré encantado de volver a participar de la experiencia de enseñar aprendiendo si, quizás en el futuro la institución que preside toma una posición que se aleje del antisemitismo.

La resolución del problema palestino israelí no se resolverá con actitudes como la suya, tan solo ayudará a agrandar la brecha, el resquemor y la desconfianza que ya existen entre las dos posiciones.

Con mis deseos de shalom, salam, pau entre todas las partes.

Atentamente,

José Alfon

20 de mayo de 2025

195ª noche - Los tres errores más frecuentes del idioma español culto.


El lenguaje es algo que usa todo el mundo, pero no todo el mundo lo usa igual, ni siempre para las mismas cosas. Hay un nivel básico, de simple comunicación, y un nivel más elaborado y respetuoso con las normas, el lenguaje "culto". Cantar también es algo que hace todo el mundo, y también ahí se encuentran el nivel básico que usamos todos (el de la ducha) y el culto o profesional, el de  los escenarios. Igual sucede con la escritura. La carta al hermano no es igual que la obra literaria. Reconocer estos niveles no es despreciar la ducha, ni la carta familiar, es sólo reconocer una realidad. Un desafinado o una tilde faltante en un nivel no tienen importancia, en el otro sí la tienen. Por eso, los errores en el lenguaje coloquial a nadie importan, pero hace tiempo que llaman mi atención los errores más frecuentes y habituales del lenguaje culto. Y aquí señalo tres de los más corrientes, el lector sabrá si cae en alguno de ellos y si tiene interés por corregirlo.

1) LA SEGUNDA PERSONA DEL SINGULAR DEL PRETÉRITO INDEFINIDO Y DEL PRETÉRITO ANTERIOR

Sucede en las tres conjugaciones. Ésta es la forma correcta: 

Tú amaste ...  Tú hubiste amado.

Tú comiste... Tú hubiste comido

Tú dijiste...  Tú hubiste dicho

Muy a menudo se escucha "tú amasteS", o "tú comisteS", o "tú hubisteS dicho...".  Añaden una "S".

Es un error muy frecuente en el lenguaje llano aunque no se oye tanto en el digamos "lenguaje culto". Quizá un 20-25%.


2) LAS FORMAS IMPERSONALES DEL VERBO HABER:

El verbo "haber", además de ser el principal verbo auxiliar en español, se usa en forma impersonal con diversos significados, principalmente el de señalar que algo está o sucede en alguna parte. 

"Ayer hubo una fiesta"

"Aquí habrá un pozo"

"No había razón para desconfiar"

Pero la cosa que está o sucede no es sujeto, como lo sería en su equivalente inglés o italiano ("there´s" y "c´è"), sino objeto directo, porque la forma verbal es impersonal. Y, por convenio, en español las formas verbales impersonales se conjugan siempre en singular de tercera persona. O sea:

"Ayer hubo dos problemas", no "hubieron dos problemas"

"Aquí habrá tres casas", no "habrán tres casas"

"No había razones para desconfiar", no "habían razones..."

Yo diría que un 50-60% de personas con un lenguaje culto caen en este error, y aún más en las engañosas formas compuestas con otros verbos: 

No se dice "Allí podrían haber docenas de personas"  sino "Allí podría haber docenas de personas"

Este error, de muy diversas formas, se encuentra a menudo en radio, televisión y hasta prensa escrita. También en catalán. 

3) LA DISCORDANCIA EN NÚMERO CUANDO SE USA DOBLE COMPLEMENTO INDIRECTO.

Dejo para el final el error que comete casi todo el mundo, hasta el punto en que me pregunto si la RAE ha dado dispensa.

"Voy a darle la noticia a tus padres"  ¿Darle... a tus padres?  Darle a él, singular... tus padres son ellos, plural. Será "darles a tus padres", ¿no?  En realidad no es un error gramatical, es un error de lógica.  Por otra parte, como no sea por énfasis, no es necesario doblar el objeto indirecto "Voy a dar la noticia a tus padres" es suficiente y evitaría el error. Además, si suprimimos el nombre y dejamos el pronombre, nadie se equivoca: "Voy a darle la noticia a tus padres, voy a darles la noticia". Como se ve, al suprimir el nombre se corrige por sí solo el error. Es el más frecuente, lo veréis en todas partes.  A menudo, los que lo cometen no se dan cuenta ni aunque se lo señalen. ¿Lo comete usted?


15 de febrero de 2025

194ª noche - Por tercera vez

 Por tercera vez, llegan los Estados Unidos de América a salvar Europa. La primera, la rescataron de los afanes del Kaiser; la segunda, de los de Hitler. Y la tercera, de los de la tropa de  ladrones, locos, psicópatas,  traidores, inútiles, trileros e ignorantes que se ha apoderado de la mayoría de gobiernos y cargos políticos del Viejo Continente. Esta vez no hacen falta, por ahora, los marines. Sólo hay que escuchar al vicepresidente Vance; no lo conocía y me ha dejado boquiabierto. Son quince minutos de oro, escúchenlo:





8 de enero de 2025

193ª noche - EL DERECHO AL OLVIDO

    Me he interesado por la figura de Àngel Rodamilans i Canals, un monje benedictino. Nació en Sabadell en 1874. Desde muy pequeño sintió vocación por la música, además de la religiosa, y a la edad de 10 años ingresó en la Escolanía del Monasterio de Montserrat, hasta 1890. Estudió en el Seminario y en 1901 se ordenó sacerdote. Después de su paso por distintos cargos y diócesis, volvió a Montserrat en 1923, para ocuparse de la dirección de la Escolanía y como profesor de piano, además de la composición de un buen número de temas musicales religiosos. Precisamente esto último, su producción musical, es lo que me ha conducido al personaje. 


  Àngel Rodamilans no vivió en una buena época, especialmente a partir de 1931,  cuando llega la Segunda República a España y con ella la violencia extrema a las calles. En 1936 alcanza el poder el Frente Popular que, entre otras cosas, se dedica a quemar iglesias y conventos, a profanar cementerios y a asesinar a curas y monjas. El monasterio de Montserrat no se libró de la violencia y los monjes huyeron, para salvar la vida. Rodamilans, con 62 años, se escondió en su pueblo, donde tenía amigos, pero fue reconocido, delatado y asesinado como un perro en la Sierra de Camaró por las hordas izquierdistas, junto a otros veintidós religiosos de Montserrat. Eso sucedía el 27 de julio de 1936, nueve días después del golpe militar del general Franco.  

   Cuando he querido buscar más información en Internet, el buscador Google no da ningún resultado e indica lo siguiente:

          He pulsado más información y sale el aviso que sigue:

Por si la letra fuera demasiado pequeña y no se pudiera leer bien, aquí está la transcripción:

¿Cómo está implementando Google la reciente sentencia dictada por el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) sobre el derecho al olvido?

El reciente fallo del Tribunal de Justicia de la Unión Europea tiene profundas consecuencias para los motores de búsqueda en Europa. El tribunal ha considerado que determinados usuarios tienen derecho a solicitar a los motores de búsqueda como Google que eliminen los resultados de consultas que incluyan su nombre. Para ello, los resultados mostrados deben considerarse inadecuados, irrelevantes o ya no relevantes, o excesivos.

Desde que esta sentencia se publicó el 13 de mayo de 2014, hemos estado trabajando contra reloj para cumplirla. Se trata de un proceso complicado porque necesitamos evaluar cada solicitud de forma individual y ponderar los derechos de la persona a controlar sus datos personales con el derecho del público a conocer y distribuir información.

Si quieres enviar una solicitud de eliminación, rellena este formulario web. Recibirás una respuesta automática en la que se confirmará que hemos recibido tu solicitud. A continuación, evaluaremos tu caso (ten en cuenta que esta evaluación puede tardar algún tiempo, puesto que ya hemos recibido muchas de estas solicitudes). Al evaluar tu solicitud, tendremos en cuenta si los resultados incluyen información obsoleta sobre tu vida privada, así como si existe un interés público en lo que respecta a la información que permanece en los resultados de búsqueda de Google (por ejemplo, si está relacionada con estafas financieras, con negligencia profesional, con condenas penales o con tu conducta como funcionario público, tanto electo como designado). Se trata de decisiones difíciles y, como organización privada, es posible que no nos encontremos en una posición adecuada para decidir sobre tu caso. Si no estás de acuerdo con nuestra decisión, puedes ponerte en contacto con la autoridad de protección de datos local.

Esperamos colaborar estrechamente con las autoridades de protección de datos y con otros organismos en los próximos meses a medida que perfeccionamos nuestro enfoque. La sentencia del TJUE constituye un cambio considerable para los motores de búsqueda. Aunque nos preocupa su impacto, también creemos que es importante respetar la decisión del tribunal, por lo que estamos trabajando para diseñar un proceso que respete la ley.

Al buscar un nombre, es posible que aparezca un aviso indicando que los resultados se pueden haber modificado de acuerdo con la ley de protección de datos europea. Google muestra este aviso en Europa cuando un usuario busca la mayoría de los nombres, no solo las páginas que se han visto afectados por una eliminación.


   O sea, DERECHO AL OLVIDO para los asesinatos de la izquierda y MEMORIA HISTÓRICA para los de la derecha. Y todo ello convenientemente avalado por las leyes que corresponden, desde España y desde Europa. 

Yo no sé qué más decir, sin meterme en líos...




Sin embargo, la historia de Manuel del Rey Cueto sí aparece en las búsquedas de Google y en algunos sitios de Internet: