En diciembre de 1958 salió este número especial de la revista El Capitán Trueno, Almanaque para 1959. Una revista infantil, dedicada a niños entre 7 y 12 años. En aquellos tiempos, los tebeos eran parte muy importante del ocio de los niños y los extras de Navidad, así como los de Verano, eran esperados con gran ilusión. Muy rudimentarios, a una o dos tintas, excepto las cubiertas, con aventuras un tanto ingenuas y simples pero... hay que ver el vocabulario. Con los tebeos, perfectamente escritos y redactados, se aprendía un idioma de calidad y se disfrutaba con ello.
Los nostálgicos o curiosos pueden leerlo completo pulsando sobre la siguiente imagen.
Los tebeos de aventuras extraordinarias, como las de El capitán Trueno, El Jabato, El guerrero del antifaz, etc. coexistieron con otras publicaciones que trataban guerras recientes desde un enfoque más realista. La más famosa, Hazañas Bélicas, tuvo una amplísima distribución en los años 50 y 60 del siglo pasado.
Pero no sólo Hazañas Bélicas; hubo una multitud de publicaciones en general de escasa difusión que abordaron este tema. Una de ellas, K-22 Agente Secreto, sólamente publicó 10 números, en 1966. Aquí tenéis el número 2 competo en PDF. Una rareza, para nostálgicos. Espero que os guste.
Durante bastantes años, la contraportada de la revista juvenil TIO VIVO ofreció semanalmente la conocida página del gran Francisco Ibáñez 13 Rue del Percebe. Aquí os dejo un recopilatorio parcial entre 1967 y 1975.
Los que pasamos nuestra infancia en los años cincuenta y sesenta del siglo pasado recordamos con bastante nostalgia los tebeos, especialmente los Extra de Navidad de TBO y de publicaciones de Editorial Bruguera como Pulgarcito, DDT, Tío Vivo, Capitán Trueno, etc. Costumbre que hoy se ha perdido, desaparecidas ya la mayoría de aquellas editoriales. Os dejo aquí en formato PDF las 68 páginas del DDT Extra de Navidad del año 1971. Algo tardío ya, sólo tiene 45 años. Con mi felicitación y mis mejores deseos para todos los lectores del blog en estas fiestas.
Podéis descargarlo pulsando la portada, como siempre es descarga directa, sin enredos ni trampa ni cartón.
José Ángel Iglesias Sánchez, conocido artísticamente como Pepe Iglesias «El Zorro» fue un humorista argentino que, si bien desarrolló gran parte de su carrera en su país natal, también estuvo afincado temporalmente en Chile y España.
Hijo de inmigrantes españoles, tras desarrollar su carrera artística en su Argentina natal se instaló en España a través de Radio Madrid y de la Cadena SER y se convirtió en una de las estrellas radiofónicas más cotizadas en España. Dotado de una asombrosa capacidad para interpretar a diferentes voces, atribuidas a diferentes personajes, como Don Tapadera, Porotita y el Finado Fernández, que fue uno de los más populares, todos ellos conviviendo en un imaginario "Hotel la Sola Cama" (donde hay bronca toda la semana). Asimismo, ejecutaba melodías con un silbido extraordinariamente brillante. Iglesias, bajo el apodo de El Zorro, pasó a ser uno de los cómicos por excelencia de la España de los años cincuenta.
Sus coletillas pronto pasaron al lenguaje cotidiano y era habitual escuchar frases que hizo famosas como "Seré bereve..." en lugar de seré breve; "está loca la pelota, ¡Ay que risibilidad me dan las cosas risibles!" o "del Finado Fernández nunca más se supo". Como famosa se hizo la sintonía con la que comenzaban sus programas: "Yo soy El Zorro, zorro, zorrito, para mayores y pequeñitos; yo soy El Zorro, señoras, señores, de mil amores, voy a empezar", seguida de una de sus características melodías silbadas.
Durante los años 50 la radio aglutinaba a las familias como más tarde lo hizo la televisión. Los lectores de más de 60 años quizá recuerden el programa de El Zorro en la cadena SER.
Tal fue su popularidad que en 1958 un semanario de humor (Tío Vivo, antes de la etapa de Editorial Bruguera) le dedicó un número especial. Es uno de los recuerdos de mi infancia. Aquí se puede ver completo en PDF.
"Pepe Iglesias" falleció en Santiago de Chile el 4 de marzo de 1991, a los 76 años.