20 de mayo de 2025

195ª noche - Los tres errores más frecuentes del idioma español culto.


El lenguaje es algo que usa todo el mundo, pero no todo el mundo lo usa igual, ni siempre para las mismas cosas. Hay un nivel básico, de simple comunicación, y un nivel más elaborado y respetuoso con las normas, el lenguaje "culto". Cantar también es algo que hace todo el mundo, y también ahí se encuentran el nivel básico que usamos todos (el de la ducha) y el culto o profesional, el de  los escenarios. Igual sucede con la escritura. La carta al hermano no es igual que la obra literaria. Reconocer estos niveles no es despreciar la ducha, ni la carta familiar, es sólo reconocer una realidad. Un desafinado o una tilde faltante en un nivel no tienen importancia, en el otro sí la tienen. Por eso, los errores en el lenguaje coloquial a nadie importan, pero hace tiempo que llaman mi atención los errores más frecuentes y habituales del lenguaje culto. Y aquí señalo tres de los más corrientes, el lector sabrá si cae en alguno de ellos y si tiene interés por corregirlo.

1) LA SEGUNDA PERSONA DEL SINGULAR DEL PRETÉRITO INDEFINIDO Y DEL PRETÉRITO ANTERIOR

Sucede en las tres conjugaciones. Ésta es la forma correcta: 

Tú amaste ...  Tú hubiste amado.

Tú comiste... Tú hubiste comido

Tú dijiste...  Tú hubiste dicho

Muy a menudo se escucha "tú amasteS", o "tú comisteS", o "tú hubisteS dicho...".  Añaden una "S".

Es un error muy frecuente en el lenguaje llano aunque no se oye tanto en el digamos "lenguaje culto". Quizá un 20-25%.


2) LAS FORMAS IMPERSONALES DEL VERBO HABER:

El verbo "haber", además de ser el principal verbo auxiliar en español, se usa en forma impersonal con diversos significados, principalmente el de señalar que algo está o sucede en alguna parte. 

"Ayer hubo una fiesta"

"Aquí habrá un pozo"

"No había razón para desconfiar"

Pero la cosa que está o sucede no es sujeto, como lo sería en su equivalente inglés o italiano ("there´s" y "c´è"), sino objeto directo, porque la forma verbal es impersonal. Y, por convenio, en español las formas verbales impersonales se conjugan siempre en singular de tercera persona. O sea:

"Ayer hubo dos problemas", no "hubieron dos problemas"

"Aquí habrá tres casas", no "habrán tres casas"

"No había razones para desconfiar", no "habían razones..."

Yo diría que un 50-60% de personas con un lenguaje culto caen en este error, y aún más en las engañosas formas compuestas con otros verbos: 

No se dice "Allí podrían haber docenas de personas"  sino "Allí podría haber docenas de personas"

Este error, de muy diversas formas, se encuentra a menudo en radio, televisión y hasta prensa escrita. También en catalán. 

3) LA DISCORDANCIA EN NÚMERO CUANDO SE USA DOBLE COMPLEMENTO INDIRECTO.

Dejo para el final el error que comete casi todo el mundo, hasta el punto en que me pregunto si la RAE ha dado dispensa.

"Voy a darle la noticia a tus padres"  ¿Darle... a tus padres?  Darle a él, singular... tus padres son ellos, plural. Será "darles a tus padres", ¿no?  En realidad no es un error gramatical, es un error de lógica.  Por otra parte, como no sea por énfasis, no es necesario doblar el objeto indirecto "Voy a dar la noticia a tus padres" es suficiente y evitaría el error. Además, si suprimimos el nombre y dejamos el pronombre, nadie se equivoca: "Voy a darle la noticia a tus padres, voy a darles la noticia". Como se ve, al suprimir el nombre se corrige por sí solo el error. Es el más frecuente, lo veréis en todas partes.  A menudo, los que lo cometen no se dan cuenta ni aunque se lo señalen. ¿Lo comete usted?


No hay comentarios: