8 de enero de 2025

193ª noche - EL DERECHO AL OLVIDO

    Me he interesado por la figura de Àngel Rodamilans i Canals, un monje benedictino. Nació en Sabadell en 1874. Desde muy pequeño sintió vocación por la música, además de la religiosa, y a la edad de 10 años ingresó en la Escolanía del Monasterio de Montserrat, hasta 1890. Estudió en el Seminario y en 1901 se ordenó sacerdote. Después de su paso por distintos cargos y diócesis, volvió a Montserrat en 1923, para ocuparse de la dirección de la Escolanía y como profesor de piano, además de la composición de un buen número de temas musicales religiosos. Precisamente esto último, su producción musical, es lo que me ha conducido al personaje. 


  Àngel Rodamilans no vivió en una buena época, especialmente a partir de 1931,  cuando llega la Segunda República a España y con ella la violencia extrema a las calles. En 1936 alcanza el poder el Frente Popular que, entre otras cosas, se dedica a quemar iglesias y conventos, a profanar cementerios y a asesinar a curas y monjas. El monasterio de Montserrat no se libró de la violencia y los monjes huyeron, para salvar la vida. Rodamilans, con 62 años, se escondió en su pueblo, donde tenía amigos, pero fue reconocido, delatado y asesinado como un perro en la Sierra de Camaró por las hordas izquierdistas, junto a otros veintidós religiosos de Montserrat. Eso sucedía el 27 de julio de 1936, nueve días después del golpe militar del general Franco.  

   Cuando he querido buscar más información en Internet, el buscador Google no da ningún resultado e indica lo siguiente:

          He pulsado más información y sale el aviso que sigue:

Por si la letra fuera demasiado pequeña y no se pudiera leer bien, aquí está la transcripción:

¿Cómo está implementando Google la reciente sentencia dictada por el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) sobre el derecho al olvido?

El reciente fallo del Tribunal de Justicia de la Unión Europea tiene profundas consecuencias para los motores de búsqueda en Europa. El tribunal ha considerado que determinados usuarios tienen derecho a solicitar a los motores de búsqueda como Google que eliminen los resultados de consultas que incluyan su nombre. Para ello, los resultados mostrados deben considerarse inadecuados, irrelevantes o ya no relevantes, o excesivos.

Desde que esta sentencia se publicó el 13 de mayo de 2014, hemos estado trabajando contra reloj para cumplirla. Se trata de un proceso complicado porque necesitamos evaluar cada solicitud de forma individual y ponderar los derechos de la persona a controlar sus datos personales con el derecho del público a conocer y distribuir información.

Si quieres enviar una solicitud de eliminación, rellena este formulario web. Recibirás una respuesta automática en la que se confirmará que hemos recibido tu solicitud. A continuación, evaluaremos tu caso (ten en cuenta que esta evaluación puede tardar algún tiempo, puesto que ya hemos recibido muchas de estas solicitudes). Al evaluar tu solicitud, tendremos en cuenta si los resultados incluyen información obsoleta sobre tu vida privada, así como si existe un interés público en lo que respecta a la información que permanece en los resultados de búsqueda de Google (por ejemplo, si está relacionada con estafas financieras, con negligencia profesional, con condenas penales o con tu conducta como funcionario público, tanto electo como designado). Se trata de decisiones difíciles y, como organización privada, es posible que no nos encontremos en una posición adecuada para decidir sobre tu caso. Si no estás de acuerdo con nuestra decisión, puedes ponerte en contacto con la autoridad de protección de datos local.

Esperamos colaborar estrechamente con las autoridades de protección de datos y con otros organismos en los próximos meses a medida que perfeccionamos nuestro enfoque. La sentencia del TJUE constituye un cambio considerable para los motores de búsqueda. Aunque nos preocupa su impacto, también creemos que es importante respetar la decisión del tribunal, por lo que estamos trabajando para diseñar un proceso que respete la ley.

Al buscar un nombre, es posible que aparezca un aviso indicando que los resultados se pueden haber modificado de acuerdo con la ley de protección de datos europea. Google muestra este aviso en Europa cuando un usuario busca la mayoría de los nombres, no solo las páginas que se han visto afectados por una eliminación.


   O sea, DERECHO AL OLVIDO para los asesinatos de la izquierda y MEMORIA HISTÓRICA para los de la derecha. Y todo ello convenientemente avalado por las leyes que corresponden, desde España y desde Europa. 

Yo no sé qué más decir, sin meterme en líos...




Sin embargo, la historia de Manuel del Rey Cueto sí aparece en las búsquedas de Google y en algunos sitios de Internet:

17 de noviembre de 2024

192ª noche - En el nombre de España, os necesitamos.

LA DEMOCRACIA ESTÁ EN PELIGRO



España está en grave peligro por la situación política actual. No se trata de vaivenes corrientes entre ideologías, o incluso de intereses de las distintas familias. Se trata de algo mucho peor,  una situación caótica que amenaza la supervivencia del Estado, un cepo que se ha cerrado sobre esta democracia imperfecta, que hace aguas por muchos lados y del que no se ve salida posible.  Cada día es un poco peor y España no aguanta más. 

PARTITOCRACIA SIN DEMOCRACIA INTERNA

El motivo último  es la actual situación del PSOE y del PP, que son los partidos mayoritarios. Tanto uno como otro están llenos de personajes bastante inútiles, la política se ha degradado hasta extremos inimaginables hace pocos años, y esta gente no se va a hacer el harakiri al matar su gallina de huevos de oro, sobre todo teniendo en cuenta que, fuera de la política, la mayoría tiene escaso porvenir en el mercado laboral. En la actualidad, en ninguno de los dos partidos se permiten disidencias, porque el rodillo del sanchismo o del feijóoismo  aplastaría a los disidentes al momento. La disciplina de voto sin debate interno hace imposible una verdadera democracia. Se hace hasta ridículo escuchar la voz del mamporrero del voto de cada partido antes de cada votación. 

LA LEY POR ENCIMA DE TODO

Es necesario reconducir la política, pero sin salir de la Ley. Abandonar la LEY sería muy peligroso,  jugar una carta incierta, y seguramente imposible hasta que los niveles de degradación fueran insostenibles, quizá irreversibles. No hay que caer tanto, hay que buscar una solución verdaderamente democrática. Y ahí va la propuesta:

LA PROPUESTA

Mediante una carta abierta dirigida conjuntamente a una serie de líderes políticos principalmente históricos y de reconocida solvencia e influencia política, pedir a los partidos, a todos, un acuerdo para formar un gobierno transversal de transición que estabilice la política del país y lo gestione durante tres a seis meses, tiempo necesario para abordar con garantías unas elecciones generales. O sea, nada nuevo, una moción de censura. ¿Otra?

LA DIFERENCIA

¿En qué se diferencia esta propuesta de las mociones de censura que se han realizado hasta ahora? 

EN LAS GARANTÍAS

- Sería una iniciativa popular

- Rogada por el pueblo mediante una carta abierta y conjunta, pública, a líderes históricos de todos los colores (González, Guerra, Leguina, Aznar, Pastor, Girauta, Roca...). 

- Estos líderes pacificarían sus respectivos partidos y, dejando a un lado momentáneamente las ideologías,  pactarían un gobierno de gestión y transición ANTES de la moción de censura. Un paréntesis de paz, sin muros, para unas elecciones democráticas que no son una "guerra". Es decir, en el momento de la moción, ya se conocerían la composición y alcance del gobierno resultante y la fecha de las nuevas elecciones. Un gobierno en el que, por ejemplo, podrían ser González y Aznar el presidente y vicepresidente, o viceversa. O incluso alternarse. 

CARTA ABIERTA

Esta carta abierta se daría a conocer por el medio más adecuado disponible, quizá change.org , contando también con el eco en los medios que pudiera tener. Si había suficiente acuerdo ciudadano, o sea, firmantes, seguro que llegaría a los interesados. 

SÓLO FALTA QUE, QUIEN SEPA Y TENGA MEDIOS, LO ORGANICE

Después de mucho pensar, no veo otra solución. Sánchez no va a hacer nada, nadie va a hacer nada y todo cae a gran velocidad.  Esto han de arreglarlo los propios partidos políticos, pero no con sus actuales líderes, que están atrapados en sus propios problemas personales como el ratón en la jaula. Hay que dar libertad a cada uno de los diputados para que vote en conciencia, seguro que más de 176 votan por recuperar la paz social y el sentido común. 

ASÍ QUE... ¿QUIÉN LA ESCRIBE?





16 de agosto de 2024

191ª noche - La viruela del mono.

 191ª noche - La viruela del mono


He encontrado en YouTube un  veterinario que da buena información sobre este posible problema, mirad el vídeo...



Parece que no va a ser muy importante, lejos de lo que pasó con la COVID. Y ojalá sea así, porque con un gobierno completamente desacreditado y que miente más que parpadea, España tiene una crisis de autoridad moral que haría muy difícil convencer a la población de cualquier cuestión necesaria que necesite reputación y dar confianza. El gobierno del PSOE ha marginado a media España y ahora ya no puede contar con esa parte de la población, porque le ha echado pimienta en la nariz. 

Panchito 16 agosto 2024


12 de septiembre de 2023

7 de agosto de 2023

189ª noche - Versión española:

LA CIGARRA Y LA HORMIGA 


En la conocida versión clásica, la hormiga trabaja a brazo partido todo el verano bajo un calor aplastante. Construye su casa y se aprovisiona de víveres para el invierno. Mientras tanto, la cigarra se ríe de la hormiga y pasa el verano haciendo turismo, bailando y yendo de juerga. Cuando llega el invierno, la hormiga se refugia en su casita donde tiene todo lo que le hace falta hasta la primavera, mientras la cigarra, sin comida, tirita de frío. Y fin. 


VERSIÓN ESPAÑOLA


 1.- La hormiga trabaja a brazo partido todo el verano bajo un calor aplastante.

2.- Construye su casa y se aprovisiona de víveres para el invierno.

3.- La cigarra piensa que la hormiga es tonta... y se pasa el verano haciendo turismo, bailando y de juerga.

4.- Cuando llega el invierno, la hormiga se refugia en su casita donde tiene todo lo que le hace falta hasta la primavera.


5.- La cigarra tirita en la calle, con otras de su especie. Un día, La Sexta organiza una encuesta en la que se pregunta: ¿por qué la hormiga tiene derecho a vivienda y comida cuando quiere,  mientras ella tiene frío y hambre?

6.- La Cuatro, las cadenas de TV estatales y la  SER organizan un programa en vivo en el que la cigarra sale pasando frío y calamidades y, en contraste, muestran extractos del video de la hormiga calentita en su casa y con comida en la mesa.

7.- Los españoles se sorprenden de que en un país tan moderno como el suyo dejen sufrir a la pobre cigarra, mientras otros viven holgadamente. 

8.- Las asociaciones contra la pobreza se manifiestan delante de la casa de la hormiga. TVE-1 transmite en directo la protesta.

9.- Los periodistas de El País y El Periódico escriben una serie de artículos en los que cuestionan cómo la hormiga se ha enriquecido a espaldas de la cigarra, e instan al Gobierno de Sánchez a que  aumente los impuestos a la hormiga.

10.- Respondiendo a las encuestas de opinión de El País y de las televisiones, el Gobierno de Sánchez elabora una Ley sobre la Igualdad Económica, en la que califica a la hormiga como una rémora despiadada del capitalismo y promueve por vía de urgencia un Decreto-Ley de Antidiscriminación Contra las Hormigas, con carácter retroactivo.

11.- Ian Gibson publica el libro: "Las hormigas y el franquismo", que el Gobierno  incluye en la asignatura de Educación para la Ciudadanía.

12.- Los impuestos de la hormiga han sido aumentados y además debe pagar una multa, porque no contrató a la cigarra como ayudante en verano lo que, además, se tipifica como "maltrato psicológico".

13.- El juzgado embarga la casa de la hormiga ya que ésta no tiene suficiente dinero para pagar la multa y los impuestos.

14.-  Finalmente, la hormiga se va de España, entre abucheos por insolidaria, mercenaria y traidora. 

15.-El equipo de investigación de La Sexta hace un reportaje donde sale la cigarra en la que fue la casa de la hormiga, con sobrepeso, pues ya se ha comido casi todo lo que allí había, mucho antes de que acabe el invierno. 

16.- La antigua casa de la hormiga se ha convertido ahora en un albergue social para cigarras, pero el lugar se deteriora rápidamente porque nadie hace nada para mantenerlo en buen estado.

17.- Al Gobierno se le reprocha no poner los medios necesarios para que el albergue prospere, por lo que  varios ministros ponen en marcha una comisión de investigación que costará 10 millones de euros.

18.- Belarra y Montero se manifiestan por Chueca en solidaridad con las cigarras homosexuales, lesbianas y transexuales.

19.- Entretanto, la cigarra ingresa en la UCI por una sobredosis de algo.

20.- La Cope y Telemadrid comentan el fracaso del Gobierno para intentar corregir el problema de las desigualdades sociales.

21.- La cadena SER, EL PAÍS, Iñaki Gabilondo, la tribu catalana del PSC y, por supuesto, Pedro Sánchez  dicen que la culpa de todo es de Feijóo, el covid, VOX, Ucrania, Franco y la Falange. 

22.- La antigua casa de la hormiga ha sido ya ocupada por una banda de arañas magrebíes, por lo que el Gobierno de Sánchez se felicita en la TV por la... "pluralidad cultural de España, ejemplo del éxito de la Alianza de Civilizaciones".

23.- Pedro Sánchez gana las elecciones por mayoría absoluta. 

4 de agosto de 2023

188° noche . MÓJESE, MAJESTAD

 ¡¡MÓJESE MAJESTAD!!


Fernando Savater, uno de los intelectuales más lúcidos y fiables que quedan, ha escrito en su columna de «El País», a contracorriente de la marcada línea del periódico: «Sánchez ha perdido las elecciones: por mucho que salte y vocifere, no está vivo sino mal enterrado». No es el único que lo piensa. Sánchez ha perdido las elecciones (Generales, Autonómicas y Municipales) es un cadáver político, aunque sea un cadáver engañoso, temerario, muy osado y falsamente alegre, que se resiste a estar muerto; el Rey no puede encargarle formar Gobierno. Sería un contrasentido. 


Estamos ante una grave crisis política, en la que lo que ha caducado, QUIEN HA PERDIDO, no está dispuesto a hacerse a un lado y lo nuevo, QUIEN HA GANADO, carece del empuje necesario para abrirse paso. El bloqueo está servido, para más escarnio, en plena presidencia española de la Unión Europea. Y lo más escandaloso es que asistimos a una obscena búsqueda de votos, a cualquier precio, por parte del perdedor de las elecciones para evitar su propio funeral.


Esta extraña circunstancia pone a prueba el reinado de Felipe VI. Ha llegado el momento de la verdad. Tendrá que demostrar su capacidad de arbitraje, con el riesgo, haga lo que haga, de que media España sufra una fuerte decepción y se vuelva contra la Corona. La gran pregunta que muchos nos hacemos en estos momentos críticos es: 


                                  ¿Puede encargar la formación de Gobierno a un político que ha perdido las elecciones y que se presenta en La Zarzuela con el aval de un fugado de la Justicia, que dio un golpe contra el orden constitucional, y con el voto de una serie de formaciones cuya razón de ser consiste estrictamente en acabar con la UNIDAD DE ESPAÑA y cargarse la Constitución, empezando por la Monarquía? 


La prudencia del Rey no consiste, pues, en conformarse con cumplir un engorroso trámite, haciéndose fotos en palacio a la puerta de su despacho con cada uno de los representantes de los partidos. El arbitraje exige actuar con tacto, pero con determinación, pensando en el bien de la nación… y lo que está claro es que el “bien de la Nación” no es entregar el PODER a quien lo quiere para destruir esa Nación. ¡Majestad, hay que salvar la UNIDAD de España, tiene que mojarse!